El recurso constructivo común a casi todas las obras de la serie Capital es la vista axonométrica en la que se representan virtualmente ángulos de noventa grados, una ortogonalidad espacial que estructura la composición y la dota de cierta fisicidad de la que muchas otras obras de la abstracción geométrica carecen.
La serie Capital explora, en la línea de las figuras imposibles de Yturralde, la relación visual entre el espectador y la representación pictórica. En el caso de Yturralde la obra persigue la participación activa del espectador que debe reconstruir mentalmente un objeto que, a primera impresión parece normal pero que, tras el análisis se demuestra imposible. En el caso de Capital su aparente e manifiesta imposibilidad esconde en realidad un mundo de posibilidades espaciales solo limitadas por la imaginación del espectador. En el primer caso el espectador es confundido, engañado y por tanto alertado sobre el peligro de la percepción sensorial y los preconceptos visuales. En el caso de Hernández el espectador es sutilmente invitado a entrar, a dejarse llevar, a no quedarse en la superficie, a profundizar más bien a través de la libertad emocional que a través del repertorio icónico visual. Una invitación a la frescura neuronal natural de los niños que algunos artistas aun conservan.
escrito por Osvaldo Puente con motivo de la exposición colectiva en Studio Vintage celebrando su XX aniversario.
Eco:
Fenómeno acústico en que se produce la repetición de un sonido al chocar las
ondas sonoras contra un obstáculo y reflejarse.
Eco nace como idea
de transponer este concepto sonoro a lo visual y al proceso creativo. Trasladar el efecto
acústico a la creación artística y posterior observación de la obra por el
espectador. Pretender aunar proceso, obra y observación del espectador. Convertir
el eco sonoro en un eco óptico, donde el autor es el emisor, el lienzo pintado
el objeto que produce el rebote óptico y el espectador el receptor del eco. Hacer “sonar” la pintura. Una llamada de
atención.
Para ello, parto
de la geometría como principal soporte
de mi trabajo. Una investigación que basa su estudio en la repetición de un solo elemento geométrico básico agrupado en organizaciones rítmicas (como si se una
reiteración sonora se tratase) y la utilización
de un único color con fondo negro.
Una impuesta limitación donde no me permito la entrada de otro elemento ni
color. Si en mis anteriores series existía autocensura en cuanto al uso del color
y elemento geométrico utilizado, en
esta “ECO” se acrecienta, suprimiendo los matices cromáticos y simplificando
la figura geométrica a repetir, sintetizando al máximo, “economizando”, pero
manteniendo el mismo interés por la luz, el color y la percepción visual, aunque con menos
elementos con los que jugar.
Previamente a su ejecución física cada obra es resuelta
en su totalidad utilizando programas informáticos. La pieza final es fiel reflejo del boceto, su eco, nada está improvisado, todo
está medido de antemano, la obra está creada digitalmente en concepto y forma, podría ser impresa o reproducida por cualquier medio y cumpliría su misión. Pero
no, opto por hacerla pintura mediante una laboriosa y
meticulosa elaboración, donde adquiere un mayor potencial para su posterior
exhibición y poder así emitir con más fuerza su propio ECO.
Miguel Hernández Sáez
9 de Junio del 2023
Texto publicado en Proyecto Patrimonium Investigación, divulgación y puesta en valor del patrimonio artístico y cultural Universidad de Murcia.
Hace más de una década, en Febrero del 2014, tras el accésit
concedido a Miguel Hernández Sáez en el XIV Premio de Pintura Universidad de Murcia, la sala ES/UM
del Paraninfo de la Universidad acogía su exposición individual “O+O (Oriente
en Occidente)”. Desde entonces su obra “Arabesque”, un acrílico sobre tela de
195 x 130 cm creado en 2011 y perteneciente a esta serie, entró a formar parte
del Patrimonio Cultural de esta Universidad.
_____________________________________________________________________________
Oriente en Occidente supondría el punto de partida de lo que
hoy (visto con el paso del tiempo) consideraría una trilogía. A “Oriente en
Occidente” le siguieron las serie “Capital” y posteriormente “Eco”.
En cada
una de estas series, la geometría se convierte en el hilo conductor de una investigación
mediante la repetición de un patrón geométrico. En “Oriente en Occidente” este patrón estaba
formado por dos ángulos adyacentes, en “Capital” ya lo hacía un solo ángulo y
en “Eco” un simple segmento. Esta metodología da vida a estructuras complejas que evocan la
arquitectura y la geometría, en un esfuerzo por fusionar conceptos de espacio,
luz y color con el significado intrínseco de cada título.
La distinción principal entre las series radica en su concepto subyacente, que,
junto con un ejercicio progresivo de síntesis y restricción, marca la evolución
de la obra. Con el tiempo, esta evolución se manifiesta en una simplificación
tanto de forma como de paleta, culminando en piezas de un austero blanco y
negro, lo que sugiere una concentración en la interacción entre luz y sombra,
forma y espacio. Sin embargo, a pesar de estas restricciones autoimpuestas, el
interés por la percepción visual y la personal interpretación del espectador
permanece constante, invitando a un diálogo en el que lo ilusorio, lo mental y
lo tangible coexistan en un mismo espacio.
Miguel Hernández Sáez
Octubre 2024.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.